PD_005_Estela del jinete - arkeologiamuseoabibat
Publicador de contenidos
Estela del jinete
La conocida como “Estela del jinete” fue recuperada en las excavaciones que Gratiniano Nieto llevó a cabo en el yacimiento de Iruña-Veleia en torno a 1950.
Debió realizarse en algún momento de la II Edad del Hierro, entre los siglos segundo y primero antes de Cristo, antes de la llegada del Imperio romano.
Se representa con trazo fino a un jinete desnudo, armado con una lanza. Encima de este se aprecian unas incisiones paralelas que componen un creciente lunar, uno de los motivos típicos del período.
La estela proporciona más información que la puramente artística, ya que muestra detalles sobre el armamento utilizado, una lanza arrojadiza de la que sobresale su gran punta, y sobre los arreos del caballo, con una silla de montar sujeta al cuello y a la cola del animal, siguiendo un modelo de tradición céltica. Podemos observar que uno de los arreos que cuelga de la silla da una falsa sensación de estribo, elemento que no hará su aparición hasta siglos más tarde.
Gracias a esta y otras piezas podemos conocer aspectos de la sociedad de la época, en la que los jinetes formarían parte de una élite relacionada con la práctica de la guerra o la defensa de la comunidad. Los textos de los autores clásicos nos dicen que los guerreros indígenas luchaban por igual a caballo y a pie, y que sus caballos eran extraordinariamente ágiles. También que llevaban armamento ligero que incluía lanzas, jabalinas, espadas y pequeños escudos circulares, lo que les dotaba de mucha movilidad en el combate.
La función principal de la estela podría ser de lápida funeraria en una tumba, con el caballo como vehículo de transporte del espíritu del difunto al más allá.
Cronología aproximada:
Siglos II - I a.C. / II Edad del Hierro
Procedencia:
Iruña-Veleia. Yacimiento visitable y señalizado.